!Mil bendiciones y que la paz llegue iluminando nuestro camino para el próximo año!




Todos tenemos la capacidad de crear espacios internos donde reproducimos imagenes de cosas vistas o de producir creativamente imágenes sin la presencia de una cosa u objeto. La fantasía es una actividad mental que abarca soñar,imaginar,planificar, pensar, recordar el pasado,anticipar el futuro. La fantasía desde este punto de vista es valiosa porque nos permite entrar en contacto con la vivencia o crear para el futuro. Ahora, cuando por intermedio de ella tomamos una dirección contraria, estaríamos evadiendo el contacto con la realidad, gastando tiempo y energía en cosas que no cuajaran, en otras palabras perderíamos contacto con la vida.

La capacidad de fantasear no pasa desapercibida para las personas pero es de utilidad cuando nos damos cuenta que nos permite el autodescubrimiento, y conocernos un poco más.

En psicoterapia Gestalt existen herramientas que permiten este autoconocimiento, entre ellas la fantasía dirigida o viaje imaginario que consiste en seguir las instrucciones que va ofreciendo el terapeuta, mientras usted relajadamente y en un ambiente tranquilo cierra sus ojos, sin quedarse dormido. Las instrucciones deben ser leídas de forma pausada. El objetivo de la fantasía dirigida es que usted experimente ampliamente la fantasía, haga contacto con lo que siente y vive cuando hace el ejercicio. Una vez que adquiera cierta experiencia puede llegar a experimentar sus propios viajes imaginarios.

Inicialmente recomiendo procurar una relajación física completa donde vaya relajando cada parte del cuerpo, es importante colocarse en una posición cómod@ para iniciar su relajación y luego pasar a la fantasía dirigida.

La siguiente fantasía dirigida es de John Stevens (1991):

"Ahora me gustaría que imagine que usted es un tronco de árbol en las montañas. Conviértase en ese tronco de árbol.Visualicese y visualise su entorno...

Emplee cierto tiempo para sentir que es un tronco de árbol..Puede ayudarse describiéndose a usted mismo ¿Qué clase de tronco es usted?..¿Qué forma tiene?..
¿Qué tipo de corteza y raíces tiene?...Trate de compenetrarse en la experiencia de ser tronco de árbol...¿Cómo es su existencia de tronco de árbol?..¿Qué tipo
de cosas le suceden siendo ese tronco?...

Bastante cerca del tronco hay una cabaña. Me gustaría que ahora se convierta en esa cabaña...Y nuevamente, me gustaría que sienta el sabor de vivenciarse como
cabaña...¿Cómo es usted?...¿Cuáles son sus características?..Investigue su existencia como cabaña... ¿Qué tiene usted adentro y qué le sucede?...Emplee cierto
tiempo en tomar contacto con la experiencia de ser esa cabaña...

Cerca de esa cabaña hay un arroyo. Me gustaría que se convierta en ese arroyo. Como arroyo ¿Qué clase de existencia tiene usted?... ¿Qué clase de arroyo es usted?...
¿Cómo se siente siendo arroyo?...¿Qué tipos de experiencias tiene siendo arroyo?...¿Cómo son sus entornos?...

Siendo ese arroyo, me gustaría que le hable a la cabaña. ¿Qué le dice a la cabaña?... Háblele a la cabaña e imagine que la cabaña le responde, de modo que mantiene
un diálogo, una conversación...Como arroyo ¿Qué le dice la cabaña y qué le responde ésta?...

Ahora conviértase en la cabaña nuevamente y prosiga la conversación.
¿Qué tiene que decir el arroyo?...Continúe este dialógo durante un rato...(Usted también puede mantener dialogos entre el tronco y la cabaña, o entre el tronco y el arroyo.)

Ahora dígale adiós a las montañas. Dígale adiós a la cabaña, al arroyo y al tronco, y regrese a este cuarto y a su existencia aquí...Abra los ojos cuando sienta ganas de hacerlo...

Me gustaría ahora que exprese la experiencia de ser el tronco, la cabaña y el arroyo.Quiero que lo haga en primera persona del presente"Yo soy..."
"Como tronco yo soy viejo y retorcido. Estoy a ras del suelo y las ardillas se sientan encima de mí y parten nueces", o cualquiera sea su experiencia de ser tronco de árbol..."

Es útil recordar que cada fantasía dirigida o viaje imaginario lleva un propósito el de la autorevelación, del autoconocimiento.




En estos días leía un articulo del Doctor Roberto De Vries sobre el optimismo, y decidí pedir permiso para publicarlo en mi blog. Me parece bien reconfortante porque a a mi manera de ver permite ponerte por encima de las circunstancias que pueden verse difíciles o que nos superan pero, que en realidad nos debemos cierta toma de conciencia sobre todo acerca de la importancia de llenarse de mucha energía que nos fortalezca ya que sin recursos personales no se encara nada.

A continuación el articulo:

Ser optimista

"Ser optimista es vivir lleno de amor real por todo lo que nos acompaña a vivir;
es, de manera muy simple, saber que todo lo que es y pasa, tiene una razón y una
consecuencia y que, con lo que intervenimos, haciendo o no haciendo y por humilde que sea,
podemos crear, aumentar, reparar, prolongar lo bueno aunque nazca de lo malo y,
de la misma forma,destruir, disminuir, dañar y acortar lo malo aunque haya nacido de algo bueno.
Ser optimista es poder encontrar lo que vale la pena en medio del dolor y
la amargura, aunque haya sido una simple mirada o el esbozo de una sonrisa,
es poder reconstruir un mal recuerdo a partir de una mejor revisión de los hechos y
darnos el valor para ofrecer excusas, disculpas o perdón cuando comprendamos
que esto es lo único bueno que pasa en algo que parece todo malo.
Ser optimista es cantar canciones diferentes de acuerdo a lo que sumen nuestros sentimientos,
aunque tengamos que entonar con el sonido del llanto o el bramido de una ira o aún, el grito de un miedo…
Ser optimista es dejar que pase el tiempo para poder decantar el pensamiento y darle espacio a la duda para que pueda nacer un nuevo razonamiento que hoy aparte de ser una locura nos tortura de continuo.
Ser optimista es permitirnos ser buenos con la vida propia y con la ajena,
para que surjan los muchos o pocos recuerdos gratos de la infancia y, además,
permitirnos ser ingenuos ante lo que otros consideran maldad
para, de esta manera, darle una oportunidad para que cambien.

Ser optimistas es, simplemente, encender luces."

Roberto de Vries.







Es un nuevo trastorno alimenticio que se está viendo mucho entre celebridades y combina la anorexia, la bulimia y el alcohol. En el caso de la anorexia el afectado rechaza la comida hasta los limites de poner en peligro su salud, y los bulimicos alternan grandes atracones de comida con vómitos, ayunos, laxantes; los embioléxicos sustituyen la falta de comida en el estómago con las calorías que aporta al organismo el consumo incontrolado de alcohol, todo basado en la creencia equivocada de que la dieta queda así equilibrada.

Según algunas descripciones clínicas el trastorno evidencia tres fases:

. La ingesta de alcohol para compensar las calorias que le proporcionaría la comida. Es decir, la persona teme comer pero no beber.
. Puede llegar a combinar el alcohol con metanfetaminas con la finalidad de inhibir el hambre.
. Se desquitan luego con atracones de comida para luego, tras la culpa vomitarla con la intención de vaciar el estómago.

Se puede decir que la ebriolexia es el resultado de la obsesión por estar delgado y de la aceptación social por el consumo de drogas y alcohol, lo cual suma la lista de nuevas patologías. O tal vez de nuevas etiquetas, ya que si se va al fondo del asunto, habría que explorar sobre la causa de estos trastornos alimentarios, sobre la angustia, la ansiedad que pueden estar generando -sobre todo en los jóvenes- ciertos patrones de belleza que impone la sociedad.




No cabe duda que el color forma parte del ambiente que nos rodea y desde siempre produce un impacto y una determinada reacción en quien lo percibe.Por lo que el color ejerce influencia en nuestra vida psiquica y en nuestras experiencias del día a día.
La naturaleza se luce mostrándonos su espectacular paleta de colores; el hombre en interacción con ella ha buscado reproducirlos y usarlos en los objetos que ha creado
y ha llegado a combinar colores en tonos inimaginables.

Cada color tiene un significado y percibimos una sensación física ante un determinado color. Max Lüscher (1993) creador del test de los colores,refiere que al principio de los tiempos la vida del hombre estaba gobernada por dos factores incontrolables: la noche y el día, la oscuridad y la luz. En la noche toda actividad cesaba, se acomodaba y dormía hasta el amanecer. Al comenzar el día el hombre se hacía más activo, cazaba, buscaba el sustento. La noche traía inercia, reposo relajamiento, el día ofrecía acción, movimiento de energía, estimulo. Ambos ambientes asociados son el azul oscuro del cielo nocturno y el amarillo claro de la luz del día.

El azul oscuro, es por tanto, el color de la tranquilidad la pasividad y el amarillo claro el de la esperanza y la actividad."Pero como estos colores representan la noche y el día, son factores que gobierna al hombre antes que elementos que él controla se llaman elementos "heterónomos", es decir colores que se imponen desde afuera.

La noche (azul oscuro) obliga al cese de toda actividad e impone el reposo; el día (amarillo claro) permite que la acividad comience, pero no obliga a que se produzca.
La actividad del hombre primitivo tenía por lo general, una de estas dos formas: cazar y atacar, o ser cazado y defenderse de los ataques; es decir, actividades dirigidas a conquistar y adquirir, o actividades dirigidas hacia la autoconservación. Las acciones externas de atacar y conquistar se representan en todas partes con el color rojo; la autoconservación, con su color complementario el verde.
Como al menos las acciones del ataque (rojo) o defensa (verde) están bajo su control, estos factores se llaman "autonomos" o autorreguladores".

El significado de los colores.

Según Lüscher, en experimentos se pidió a sujetos que miraran un rojo psicológicamente puro por determinados periodos, demostrando que este tiene un efecto
estimulante, excitante en el sistema nervioso: aumenta la presión sanguínea y la aceleración del ritmo respiratorio y cardíaco. Y el azul psicológicamente puro, produce
el efecto contrario, es sedante: presión sanguínea baja y reducción del ritmo respiratorio y cardíaco.

Colores básicos (primarios psicológicos)

Los colores tienen un significado para la gente. Según Lüscher psicológicamente se expresan así:

Azul (oscuro): Representa la profundidad de sentimiento,la serenidad absoluta,concéntrico (quiere decir, preocupado subjetivamente, quien se preocupa subjetivamente está interesado
exclusivamente en sí mismo y si alguien intentará hablar con él tema más generales, lo interrumpiría o dejaría de escuchar, según Lücher concéntrico no debe confundirse
con introversión) pasivo,asociativo, heterónomo, sensible, perceptivo, unificador.
Sus aspectos afectivos son: tranquilidad, satisfacción, ternura,confianza, lealtad, amor y afecto.

Verde (azulado): Representa la constancia de voluntad, de criterio,firmeza, conciencia de si, concéntrico, pasivo, defensivo, autónomo,cauteloso, posesivo, inmutable.
Sus aspectos afectivos son: persistencia, firmeza, autoafirmación, obstinación, autoestima.

Rojo (anaranjado): Representa la fuerza vital, excéntrico (quiere decir, preocupado objetivamente, semeja más extroversión. Según Lücher, la persona excéntrica está
interesada en su ambiente, en las personas y cosas que lo rodean, sea para impactar en él y efectuar cambios, sea para obtener de él sus incentivos. Si es lo primero, está
actuando causalmente, y por lo tanto es autónomo de su ambiente; si es lo segundo, es el resultado de su ambiente, y, por lo tanto, es heterónomo) activo,ofensor- agresivo,
autónomo, locomotor,competitivo,eficiente.
Sus aspectos afectivos son: apetencia, excitabilidad,autoridad, sexualidad.

Amarillo(claro): Representa la espontaneidad, la luz, la alegría,excéntrico, activo, planificador, heterónomo, expansivo, ambicioso, inquisitivo.
Sus aspectos afectivos son: variabilidad, expectación, originalidad, regocijo.

Otros colores:

Violeta: al mezclarse de la fusión rojo- azul retiene cualidades de ambos. El violeta une el ardor impulsivo del rojo a la dócil entrega del azul, y significa liberación,mistisismo,
la persona que escoje el violeta quiere alcanzar una relación mágica.Sus caracerísticas irreales y de deseo pueden significar una identificación por su incapacidad para
diferenciarse o por su falta de decisión y titubeos.

Marrón: Representa lo sensitivo, es sensual y pasivamente receptivo.

Gris: El gris es neutral,escogerlo puede significar encerramiento en sí mismo para no comprometerse, o protegerse de influencias externas.Imparcialidad,no participación,
aislamiento.

Negro: Es el color de la negación, de la nada, es la extinción,"el negro es el no , en oposición al sí del blanco" . Representa una forma de rebelión contra lo establecido,
una renuncia a todo, es tristeza, duelo.

Blanco: No aparece en el test de Lüscher, si exploramos un poco su significado puede indicar en el test piramidal falta de control y de regulación, no hay firmeza ante la excitación.
En otros contextos se le asocia con pureza,luz, bondad, limpieza.




En el articulo anterior sobre procesando realidades, se tomaba en cuenta el análisis (las partes) y la síntesis (el todo) como una forma de abordar cualquier tipo de asunto. También mencionaba que en contraste con este punto se puede abordar el trabajo en equipo.

Trabajar como un grupo no es igual que trabajar como un equipo. Los resultados que se obtienen en uno y otro son diferentes y es que el trabajo en equipo permite obtener mejores resultados, las actividades fluyen más rápida y eficientemente.

Para darnos cuenta de la diferencia es necesario distinguir entre grupo y equipo.
El grupo, puede ser considerado como aquel conjunto de sujetos que interaccionan entre sí por una meta común. Los miembros de un grupo, tienen normas compartidas, que los lleva a seguir determinadas pautas de comportamiento.

El equipo, es un grupo que también trabaja para una meta y bajo una normas, pero, se destaca porque el trabajo se realiza en forma sinérgica. El equipo genera sinergia positiva por medio de un esfuerzo coordinado.
Importante destacar la sinergia, ya que permite mejores resultados debido a que los insumos del equipo van a resultar en un nivel de desempeño mayor que la suma total de los insumos individuales. Por lo tanto hay, integración de las diferencias individuales.

Tal vez puede parecer difícil que todos los miembros del equipo lleguen a acuerdos para confluir en conclusiones comunes, y esto es debido a que cada quien parte de sus puntos de vista, creencias, posiciones, cada quien piensa diferente
del otro. Pero, precisamente es allí donde especialmente radica el éxito del trabajo en equipo, en que partiendo de la organización, coordinación, hay que saber desenvolverse con diferentes formas de pensar y trabajar.

Flexibilidad, comunicación asertiva, tolerancia,
responsabilidad, desempeño colectivo, compartir valores, asumir resultados como propios, responsabilidad individual y mutua, planificar y realizar conjuntamente actividades, son por nombrar algunos puntos claves para trabajar en equipo.

Entonces, podemos extrapolar entre las partes, el todo y el contraste con el trabajo en grupo y el de equipo. Las partes (individualidades) se destacan en el grupo, el todo (integración de individualidades) caracteriza el trabajo en equipo. Es decir, que el todo es mayor y superior que la suma de sus partes (2+2=5) o superior a la suma de los efectos individuales. Esto es sinergia.

Cerramos con la presente idea." la sinergia demanda la integración, para lograrla necesita de la afinidad entre las partes, una forma opuesta a la afinidad es el odio. Si la asociamos con un sistema. la sinergia moviliza enrgía en positivo, el odio moviliza energía negativa y puede producir destrucción, separación de la energía, entropía".


Un poco de música para liberar tensiones.





Para comprendernos y comprender todo lo que nos rodea, es importante en muchos casos investirnos de cierta objetividad. Cuando se trata de entender la realidad interna o externa se pueden presentar ocasionalmente conflictos entre la pasión y la razón, cada uno de ellos se traducen en emoción, preferencias, la lógica, la objetividad.

Esta última, la objetividad, es preciso considerarla si necesitamos ver las cosas desde una perspectiva menos apasionada y para llegar a conclusiones más certeras.

Como seres pensantes podemos hacer uso de herramientas para abordar la realidad desde formas sistemáticas que nos permitan estructurar una situación que de alguna manera nos afecta, al establecer ciertos parámetros podremos lograr centrarnos, y tener una guía para no confundir lo que deseamos con la realidad.

Dos procesos del pensamiento, uno correspondiente a actividad cerebral del hemisferio izquiedo lo constituye el análisis, por medio de el podemos ir dividiendo en pequeños elementos todo un acontecer que conforma la situación total que nos afecta o que queremos entender. El procedimiento consiste entonces en descomponer, aislar, desunir, separar en pequeñas partes un asunto, o situación para desmenuzarlo, examinarlo al detalle y entender sus intríngulis.

Pero, este procedimiento se queda corto, si lo dejamos hasta ahí, ya que es importante lograr asociar o relacionar esas partes fragmentadas entre si con el todo. A este procedimiento le llamamos síntesis y forma parte de la actividad cerebral de nuestro hemisferio derecho, conectar, integrar, eleva la calidad de nuestra visión ahora global del asunto.

Nuestra percepción inicial de esa realidad ahora ha cambiado. Por contraste lo mismo aplica para el trabajo en grupo y en equipo que trataré en otro post.


Serenidad

Para no caer en la desesperación, mejor es la serenidad.
Serenidad para mantenernos sosegados ante las circunstancias más adversas.
Para no desperdiciar la energía con la angustia, mejor es la serenidad.
En momentos de tensión no se piensa con claridad, mejor es la serenidad.
Llénate de fortaleza para hacerte dueño de tus emociones, para dominarte.
Con serenidad enfocas las adversidades, piensas antes de decidir.

Valor
Sacar valor para mantenernos firmes, para defender nuestros principios,
creencias, valores, para ser auténticos, transparentes y coherentes, aunque quedemos vulnerables.
Sacar valor para soportar y entender las injusticias personales y las ajenas.

Sabiduría
Para tener la posibilidad de discernir sostenida en la serenidad.

"Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar.
Valor para cambiar aquellas que puedo y sabiduría, para reconocer la diferencia entre ambas"

A continuación un video de marchesesilvana





El post anterior trató información sobre la ventana de Johari. En nuestra interacción con las personas comunicamos información de la que no somos conscientes, pero que las otras personas sí captan. Al interactuar reflejamos nuestra forma de ser, pensar, nuestra forma de hablar, de relacionarnos con el otro, etcétera.


Para ser conscientes de algunos comportamientos que mostramos en diferentes áreas de nuestra vida, recibimos respuestas desde estos puntos ciegos del segundo cuadrante de la ventana de Johari. La forma de recibir información es a través del feedback, del cual escribí un post con todos los pasos adecuados para ofrecerlo en forma asertiva.


El feedback debería ser pedido (puedes pedirle a alguien de tú confianza que te diga cómo te ve.). Hacer consciente aspectos que otros reconocen en nosotros de nuestra conducta puede ayudar a reforzar un comportamiento adecuado: "Eres una persona sumamente receptiva, cariñosa, y esto me hace sentir segura y en confianza", o por el contrario también puede servir para que la persona decida cambiar algún tipo de comportamiento inadecuado o poco potenciador, en este caso no se deben dar argumentos al escuchar sobre algo de lo que no estábamos conscientes, la actitud debería ser de escucha ante lo que se nos dice, con la idea de posteriormente digerirlo, procesarlo.


Confrontar y crecer personalmente.


Confrontar se relaciona con carear o poner a una persona de frente con otra para que debatan o discutan sobre un asunto o para examinar sus aseveraciones.


En este caso, la confrontación va a estar orientada al careo personal, contigo mismo y en espejo. Requiere que la persona se centre en su propia vivencia interna.


Al describir el comportamiento a través del feedback este puede ser de valencia positiva o negativa, suele suceder que cuando se describen comportamientos inadecuados (valencia negativa) quien recibe el feedback sufra cierto impacto, ya que son conductas que se desconocían (área ciega)


En un primer momento, el otro (quien te ofrece el feedback) es un espejo que te hace mirar donde están tus debilidades y fortalezas, la actitud de tú parte, es de atención, de escucha ante lo que se te dice.


Un feedback ofrecido en forma inadecuada, emitiendo juicios de valor: “No entregaste el trabajo a tiempo como siempre eres una irresponsable”, “siempre te equivocas que torpe eres”, va a traer como consecuencia lógica una reacción defensiva. Se trata de describir la conducta, no evaluar.


Necesitamos del otro para vernos, y este debería ser una persona de nuestra confianza, que nos valore, respete y que sea capaz desde la empatía de darnos información fidedigna.


En un segundo momento, tú te ocupas de encarar los comportamientos señalados en tú espejo personal, donde te miras para afrontar lo que no es satisfactorio.


Autoconfrontar implica revisar áreas de nuestra vida, reflexionar, sincerarte, abrir los ojos, tener una conversación contigo mismo(a), es una capacidad que nos permite conocernos, entendernos para llegar a tener claro quienes somos, implica una revisión personal, que ampliará nuestra área libre.


Ventajas de la autoconfrontación.


Concientizamos algunos comportamientos inadecuados que pueden afectar la interacción con el otro. Permite percatarnos de nuestras limitaciones. Reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento. Y pensar sobre alternativas de cambio.


Darte el permiso de confrontar tus comportamientos mueve los recursos personales internos, y permite tener claro que deseamos cambiar.





Permite el autoconocimiento y reflexión sobre sí mismo, así como la interacción, retroalimentación, comunicación con los demás.

Fue creada por los psicólogos José Luft y Harry Ingham. Consta de cuatro cuadrantes en su ventana que dividen el conocimiento personal en cuatro áreas: abierta, ciega, oculta, oscura.


Área abierta: En ella se encuentra el conocimiento físico, intelectual espiritual, que conozco sobre mí mismo y los demás también. Es decir, motivaciones, deseos, gustos experiencias que la persona ha dado a conocer.


Área ciega: Es la información sobre mi comportamiento que los demás ven de mí, pero que yo desconozco. La información que me ofrezcan los demás sobre los aspectos que desconozco, permite vernos a nosotros mismos conforme nos ven los demás.


Área oculta: Contiene la información que uno mismo sabe respecto de sí, pero que son desconocidas por los demás, es lo no revelado, lo oculto, los secretos.


Área oscura: Es el área desconocida tanto por la persona afectada como por los demás. Son aquellos aspectos de la personalidad de lo que no se y mucho menos las personas que se relacionan con uno conocen. Allí se encuentran aspectos inexplorados, la dinámica interpersonal, sucesos acontecidos en la infancia, recursos no descubiertos, etcétera.


Estas áreas no son estáticas, son movibles, es decir que se desplazan de un cuadrante a otro, según el grado de información que la persona pueda recibir acerca de sí misma, en su relación con el otro, y también a petición de ella misma, es decir, preguntando cómo me ves.

Si le pides a otro que te describa, y siempre y cuando haya la suficiente confianza para que el otro te conozca, podrías obtener información de tú área ciega, aspectos no conocidos por ti que la persona te ha visto, ejemplo: “cuando hablas tiendes a no mirar a los ojos y esto me hace sentir un poco de desconfianza”. La persona que recibe esta información está en este momento conociendo que en su relación interpersonal no mira de frente. Esta información agranda ahora su área libre.


Cuando producto de la interacción y confianza la persona decide correr el riesgo de revelar parte de sus secretos (área oculta) crece la ventana del área libre y se achica la del área oculta, lo cual puede resultar en un alivio para la persona ya que lo oculto, secreto puede llenarse de fantasías catastróficas vistas desde la lupa del afectado. Una visión objetiva del que está afuera puede permitir desmitificar, o descorrer el velo de ciertas suposiciones, aclarando la visión personal del afectado.


El área oscura puede achicarse cuando decido buscar orientación profesional que devele aspectos guardados en mi inconsciente. La interpretación de los sueños, el material ofrecido a través de los test proyectivos, revela parte de esta información.


La ventana de Johari, permite reflexionar y hasta confrontar algunos aspectos personales una vez estos pasan a nuestra área libre. Ampliar el área libre produce que las otras áreas se reduzcan y permite mejorar nuestra comunicación, y autoconocimiento. Por lo que puede ser aplicada para el crecimiento personal, y en el contacto con el otro, la utilizo en dinámica de grupo y constituye una herramienta muy útil.

En otro post ampliaré información sobre la comunicación que recibimos a través de un acertado feedback y la confrontación.





"Una calurosa tarde de verano, Alicia estaba sentada a la sombra de un árbol, cuando de pronto vio pasar a un conejo blanco que parecía tener mucha prisa, pues sacó un reloj del bolsillo de su chaleco, lo miró y echó a correr hacia el interior del bosque. -!No es posible!- exclamó Alicia asombradísima. Sin pensárselo dos veces, siguió al increíble conejo blanco, que entró corriendo a la madriguera
Alicia fue tras él, y de pronto cayó por un profundo pozo que parecía no tener fin, aunque por suerte acabó aterrizando sobre un monton de hojas secas.
Al levantarse vio que estaba en una extraordinaria sala con muchas puertas, en cuyo centro había una mesa de tres patas, toda de cristal, con una pequeña llave de oro encima y un frasco con una etiqueta que ponía "bébeme"
Con la llave de oro, Alicia sólo pudo abrir una puertecita que era demasíado pequeña para pasar por ella, al otro lado de la cual se veíaun hermoso jardín.
Sin saber que hacer, la niña se bebió el contenido del frasco y, !oh maravilla!, empezó a volverse cada vez más pequeña, tanto que ya cabía por la puertecita; pero la había cerrado de nuevo y dejado la llave sobre la mesa, !y ahora ya no podía alcanzarla!. Alicia se puso a llorar y... !empezó a crecer hasta alcanzar el techo!.
Entonces agarró la llave justo a tiempo, y volvió a menguar.
De nuevo pequeña, abrió la puertecita y cayó a un estanque formado por sus propias lagrimas, donde se cruzó con un ratón..."

Tomado del cuento de Lewis Carroll. Alicia en el país de las maravillas.



Percibir de manera alterada la forma, tamaño, y situación espacial de objetos, pueden ser sensaciones que ocurren en las personas afectadas por el sindrome denominado Alicia en el país de las maravillas- el nombre por la similitud de los sintomas que presenta la persona afectada con las del personje del cuento- la cual es una patología neurológica poco conocida que también incluye alteración de la imagen corporal.

Las personas afectadas relatan experiencias que no se ajustan a la realidad y en todo momento son conscientes de la naturaleza ilusoria de sus percepciones: «Veía las cosas pequeñas y lejanas, a veces se movían. Un día vi cómo los libros de mi hermana se volvían más grandes y otro día vi cómo mi padre se hacía tan pequeño como un muñeco». Ana (nombre ficticio) no sufre delirios ni está bajo el efecto de alucinógenos. Es una niña, tiene ocho años, vive en Ourense y su caso es excepcional, probablemente único en el mundo. Solo que durante un mes y medio su percepción visual se había convertido en una ilusión real a lo largo de varios episodios diarios de varios minutos de duración. «Siento que mi cuerpo crece y crece hasta llegar a ocupar la habitación entera», «a veces la pierna de mi muñeca se balanceaba, o la persiana de una ventana subía y bajaba una y otra vez" (publicado en Noticias Cada Día)

El síndrome ha sido investigado y publicado por la pediatra y médico María José Carramés, para que contribuya a establecer pronósticos benignos que eviten hacer pasar al paciente por multiples pruebas diagnósticas. Se ve mayor prevalecencia en personas que sufren de migrañas y en niños.


El caso de la niña citado anteriormente, fue presentado en la Revista de Neurología, la niña nunca sufría de migraña y presentó el síndrome de Alicia, sin haber padecido con anterioridad de cefalea. Normalmente a las cefaleas precede el aura, sintomas que pueden ir desde el dolor ocular, visión borrosa, puntos ciegos temporales o náuseas y vómitos, la doctora Corral sostiene que se trata de manifestaciones agudas reversibles que en los niños ocurre sin cefalea. Suelen durar de 5 a 60 minutos.En adultos se presenta el aura típica seguida de cefalea migrañosa o de cefalea no migrañosa.

Científicos sospechan que Lewis Carroll afectado por migrañas probablemente sufrió del sindrome, por lo que las experiencias con la joven Alicia fueron bien conocidas por su creador.



A eso de caer y volver a levantarte. De fracasar y volver a comenzar. De seguir un camino y tener que torcerlo. De encontrar el dolor y tener que afrontarlo. A eso no le llames adversidad, llámale sabiduría.

A eso de sentir la mano de Dios Y saberte impotente. De fijarte una meta y tener que seguir otra. De huír de una prueba y tener que encararla. De planear un vuelo y tener que recortarlo. De aspirar y no poder, de querer y no saber, De avanzar y no llegar. A eso no le llames castigo,
llámale
enseñanza.

A eso de pasar días juntos radiantes. Días felices y días tristes. Días de soledad y días de compañía. A eso no le llames rutina, l
llámale
experiencia.

A eso de que tus ojos miren y tus oídos oigan. Y tú cerebro funcione y tus manos trabajen. Y tú alma irradie, y tú sensibilidad sienta. Y tú corazón ame. A eso no le llames poder humano,
llámale
milagro divino...

(Anónimo)

Para cuando sea necesario


Debido a las investigaciones que se han realizado sobre el cerebro, podemos conocer que no solamente somos inteligentes porque desarrollamos actividad cerebral relacionada con el raciocinio, o con un alto coeficiente intelectual. Hoy en día se habla de inteligencias multiples desde el modelo del cerebro triuno y desde la teoría de Howard Garner; Peter Salovey, un psicológo de Yale, propone las formas de aplicar inteligencia a las emociones; Daniel Goleman revoluciona el concepto de inteligencia al introducir el desarrollo de la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional permite reconocer que hay personas capaces de triunfar como musicos, en el área social, en lo económico, alcanzar altos cargos o liderazgo a pesar de poseer un bajo coeficiente intelectual. La respuesta puede estar en la capacidad que tienen estas personas de conocer sus emociones, comprenderlas y regularlas para que estas no produzcan molestia o dificultad social, y en producir respuestas emocionales que activen gratamente al otro.

La inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida si tomamos en cuenta que:

Involucra la capacidad para reconocer sentimientos propios:
Identificar las emociones lo cual permite el autoconocimiento emocional (conocimiento de si mismo). Reconocer el sentimiento mientras ocurre: "en este momento estoy feliz", "me entristece tú pesimismo"
Regular las emociones (autocontrol). Ejemplo: Ante una situación que produce ira, aprender a serenarse; controlar la ansiedad ante un reto.

Y sentimientos ajenos:
Canalizar la emoción, orientarla a un objetivo,perseverar en el empeño,postergarla si es necesario aún si es gratificante (automotivación). Ejemplo: Estar esperanzado, a pesar de las circunstancias; levantarse a pesar de la derrota; postergar las ganas de darte un beso" lo haré en el momento apropiado"
Reconocer y comprender emociones en los demás, estar en sintonía con ellos (empatía). "Te acompaño en tus sentimientos", "entiendo cómo te debes sentir en estos momentos", también a través de canales no verbales llegan las señales de empatía: un abrazo cuando más se necesita, llorar al ver el llanto de alguien querido.
Manejar las relaciones interpersonales, manejar las emociones en la interacción con el otro ( habilidades sociales). De expresividad y contagio emocional: Soy capaz de hacerte reir cuando estás triste; de demostración de una emoción: puedo suavizar un gesto para que no te sientas mal.








El miedo forma parte de una de las tan variadas emociones que podemos sentir. Nos permite sobrevivir, por lo tanto es una reación básica, primitiva.

Tener miedo es completamente normal, reconocer este sentimiento es más sano que negarlo. En el momento en que se asume el miedo se da un paso para hacer algo con el.
Los seres humanos podemos asumir el miedo actuando o paralizandonos.Cuando el miedo se prolonga en el tiempo no resulta nada productivo, podemos llegar a autosabotearnos para evitar actuar, resultando de alguna manera en sentimientos de frustración, impotencia, y en líneas generales se traduce en no estar bien consigo mismo. Por lo tanto es importante encarar el miedo revirtiendolo en valor y en forma progresiva para ir ganando confianza.

¿Qué suele ocurrir cuando hay miedo?

Generalmente estrés que hace ver las situaciones exageradamente o más grandes de lo que son. Pueden crearse fantasías catastróficas o pensamientos alarmantes

Es importante afrontar el miedo:
. Darse cuenta de cómo está funcionado el cuerpo, especialmente el corazón, la respiración, que se aceleran.
. Centrarse, comparar qué es lo que ocurre afuera y a qué se teme. No luchar contra ese sentimiento,exáminelo, acéptelo.
. Respirar profundo y concientemente, inhalar y exhalar lentamente, repetir hasta lograr que la respeiración se haga más lenta, pausada, note ahora que el ritmo cardíaco también se torna más armonioso.
. Anímese. Al lograr renconocer el miedo, qué lo causa, afrontarlo, controlarlo, se ha dado un gran paso. Valorelo como un logro a pesar de las dificultades

Ahora más controlado, centrado y con confianza, piense en lo que puede hacer después, planifique. " Vencer el miedo asusta menos que convivir con el"



Podemos comunicarnos de diferentes maneras, en forma verbal, escrita, pero particularmente los gestos, la actitud corporal, la ropa que usamos puede decir mucho acerca de nosotros sin abrir tan siquiera la boca. El rostro también ejerce una función importante en la comunicación interpersonal, y puede revelar información sobre nuestra personalidad y nuestros estados de ánimo.

La cirugía estética, alteraciones traumáticas (cicatrices, quemaduras) puden modificar rasgos en el rostro que dificultan la identificación de gestos.


Considreando la importancia de los gestos faciales para determinar estados de ánimo, se realizó un estudio en la Universidad de Yale que demostró como la froma del ojo y de las cejas afectan nuestras expresiones faciales.

En el estudio se presentaron 16 versiones alteradas del mismo rostro. Los participantes deberían reconocer por cada fotografía la presencia de cansancio, felicidad, sopresa, ira, disgusto, tristeza, miedo y enfado.Los resultados fueron sorprendentes, Las imágenes que simularon operaciones de cirugía estética de parpado y ceja calificaron como enojadas, con miedo, asombradas o cansadas.

El parpado superior caído da la impresión de cansancio, pero las imágenes que se presentaron como con cirugía para eliminar el exceso de piel en el parpado superior, fueron percibidas como una imagen aún más cansada y triste. La elevación de cejas produjo en los participantes una percepción de sorpresa y miedo. Por contraste, las fotografías a las que se les agregó patas de gallo alrededor de los ojos, fueron clasificadas como una expresión especialmente feliz.

En conclusión la estética facial tiene mucho influjo en la percepción de las emociones.

Buscar alternativas para vernos atractivas (os) no debería ser un problema, sin embargo, es recomendable tomar en cuenta la moderación y la búsqueda de expesiones armoniosas a nivel estético si no queremos mostrar rostros con emociones confusas o tal vez indescifrables.

Fuente


Estimados visitantes hoy estreno casita nueva. La antigua que de tanto me sirvió de pronto le fue inhabilitada la imagen del encabezado, fragmentandose toda la información del blog. Sin embargo, aquí estoy nuevamente. Demás no está decirles que son bienvenidos al igual que sus comentarios.




Alrededor del año 335 a.C, al llegar a la costa de Fenicia, Alejandro Magno debió enfrentar una de sus más grandes batallas. Al desembarcar, comprendió que los soldados enemigos superaban tres veces el tamaño de su gran ejército. Sus hombres estaban atemorizados y no encontraban motivación encontraban para enfrentar la lucha: habían perdido la fe y se daban por derrotados. El temor había acabado con aquellos guerreros invencibles.


Cuando Alejandro Magno hubo desembarcado sus tropas en la costa enemiga, dio la orden de que fueran quemadas todas las naves. Mientras los barcos se consumían en llamas y se hundían en el mar, reunió a sus hombres y les dijo: “Observen como se queman los barcos. Esta es la única razón por la que debemos vencer, ya que si no ganamos, no podremos volver a nuestros hogares y ninguno de nosotros podrá reunirse con su familia nuevamente, ni podrá abandonar esta tierra que hoy despreciamos. Debemos salir victoriosos en esta batalla, pues sólo hay un camino de vuelta, y es por mar. Caballeros, cuando regresemos a casa, lo haremos de la única forma posible; en los barcos de nuestros enemigos”


El ejército de Alejandro venció en aquella batalla, y regresó a su tierra abordo de las naves conquistadas.


De la compilación de Lopera Gutiérrez y otros (2002)


El miedo ha sido doblegado porque hay una necesidad superior, que ha permitido actuar oportunamente.





Alucinaciones musicales.

Suele suceder que en ocasiones amanecemos con una pegadiza canción que hemos escuchado con anterioridad, y esta permanece una y otra vez sonando en nuestra mente por un tiempo. Esto es normal.


Pero al fenómeno que ocurre cuando la persona escucha la música como si realmente está ahí en vivo, se le llama alucinación musical. Las percepciones musicales ocurren sin que este presente un estimulo acústico externo. Se caracteriza porque la persona no presenta otro tipo de alucinaciones o molestias psíquicas sino exclusivamente escucha una melodía permanente, tal cual como suena en un equipo de sonido. Las alucinaciones musicales se diferencian de las alucinaciones psicóticas porque la persona es capaz de reconocer que los sonidos provienen de su mente.


Las alucinaciones musicales pueden estar referidas también a “ritmos (sonidos de un tambor), calidades timbricas instrumentales (“sonido de violines” “una orquesta”) secuencias armónicas (“música de viento”)” Betés De Toro (2000)


El Doctor Ramón Mocellin (psiquiatra) ha publicado estudios sobre alucinaciones musicales, entre ellos el de una mujer de 82 años que vivía en el campo. Esta mujer llamó a la policía quejándose del volumen de la música a su alrededor e incluso envió al esposo a buscar de dónde venía. Ella, finalmente se dio cuenta que era un “truco de su imaginación” aparte de su sordera esta mujer no tenía ningún otro tipo anomalía psicológica o neurológica.

Otro caso, el de un hombre de 78 años, profundamente sordo, tenía Alzheimer. Él escuchó ritmos y canciones que eran populares en la década de 1940 y 50. Aunque tenía problemas cognitivos asociados con la demencia no tenía otros síntomas psicóticos, aparte del de percibir sonidos que no estaban presentes.


La experiencia puede variar entre un caso y otro; en unos el cuadro puede resultar muy molesto y con tendencia a acentuarse en la tranquilidad de la noche, puede mantenerse durante minutos horas o días, permaneciendo a veces hasta años. En otros raros casos, se puede encontrar la experiencia agradable.


Los síntomas son los que pueden orientar el tratamiento, que resulta inútil al medicar fármacos. Hay pacientes que encuentran alivio al distraerse con otros sonidos o con música, los audífonos también pueden ayudar, sin embargo estos no garantizan la cura.


La base de este fenómeno es desconocido, pero al parecer está asociado a un déficit auditivo. Investigaciones realizadas por Mocellin le permiten plantear una hipótesis, sostiene que “el cerebro esta intentando compensar con recuerdos aquello que no llega de una fuente exterior. Al igual que en el caso de alucinaciones en los ciegos, puede tratarse de una actividad cerebral alterada que trae desde el recuerdo lo que no obtiene en este caso desde los oídos” las investigaciones de él y su equipo de trabajo continúan para explicar el origen neurológico.


Fuentes:
"Fundamentos de musicoterapia"(2000) Betés De Toro. Editorial Morata.

http://bps-research-digest.blogspot.com/2008/04/hearing-music-that-isnt-there.html