El cuerpo es sabio y ante la amenaza externa producto de un medio que resulta hostil, angustiogeno, estresante, o por procesos internos (por ejemplo recuerdos desagradables), dispara señales de alerta para bajar la ansiedad y permitir la integridad personal. A los procesos no razonados automáticos, generalmente inconscientes que nos protegen se les llama mecanismos de defensa.

Hay diferentes tipos de mecanismos de defensa, unos que pudieran llamarse normales (desde la clínica no freudiana se los puede conocer como estrategias de afrontamiento) y otros mecanismos de defensa más patológicos cuya valoración va a depender de la escuela psicológica psicoanalítica o sencillamente de su uso extremo.

El mecanismo de defensa clave dentro de la estructura psíquica es la represión.

Represión: Consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. Al enfrentarse a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsa de su conciencia o no se da por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar.

Otros mecanismos:

Formación reactiva: Mecanismo de defensa por el que todo aquello que no puede ser satisfecho se sustituye por el contrario. Ejemplo, el amor hacia una persona que no nos corresponde se transforma en odio. La persona que no acepta un impulso homosexual y ataca y repudia a los homosexuales.

Proyección: El individuo expulsa fuera de sí y localiza en el otro (persona, cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso objetos que no reconoce o que rechaza de sí mismo. Se puede ver en la paranoia y en formas de pensamiento normal. Es el caso del racista que atribuye al grupo odiado sus propios defectos y sus tendencias ocultas.

Regresión: Ante las dificultades para afrontar una amenaza el individuo retorna a etapas superadas del desarrollo del pensamiento. Sobre todo aquellas donde hubo una fijación por estar relacionada con la experimentación del placer en esa etapa. Por ejemplo, alguien que tenga una fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo.

Condensación: Es un proceso inconsciente donde una representación (recuerdos, fantasías) lleva implícito o representa varias cadenas asociativas; un elemento (tema, persona, etc.) tiene diversas significaciones. La condensación implica la comprensión de varias ideas u objetos en uno. Ejemplos de esto están en la mitología, donde el centauro fusiona al hombre y al caballo, o en le minotauro que fusiona al toro y al hombre. El mecanismo de condensación fue analizado sobre los sueños (Freud) pero, no necesariamente se hace presente en estos exclusivamente, también puede manifestarse en el chiste, el lapsus linguae, el olvido de palabras etc.

Desplazamiento: La mente va a desprenderse de una emoción muy intensa sustituyéndola por una que cree menos ansiedad, sin desligarse de la asociación que dio origen a la primera. Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo, la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.

Negación: Se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Ejemplo, cuando se niega la muerte de un ser querido

Racionalización: Un procedimiento mediante el cual el individuo intenta dar una explicación lógica, coherente, aceptable, racional a una actitud, idea, sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Ejemplo: el hombre que al sentirse rechazado por una mujer se dice a sí mismo que después de todo esta no era tan interesante.

Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.

Supresión: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar.

Sublimación: Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es como una forma de engañar nuestra conciencia para realizar el deseo por otros caminos. Es el caso de un estudiante, que ante una nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema. Hacer deporte, arte religión pueden ser otros ejemplos.

Racionalización: Se tiende a dar una explicación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.

Catarsis: Liberación, a través de la palabra, de las ideas relegadas al inconsciente por un mecanismo de defensa.

Afiliación: El individuo ante una amenaza externa o interna busca apoyo en los demás.




He aquí una historia que permite reflexionar y ponernos en sintonía con realidades palpables.

Dos pájaros estaban posados sobre una rama durante una nevada, y se pusieron a conversar:

-Dime, ¿cuánto pesa un copo de nieve?-le preguntó el pájaro carbonero a la paloma salvaje.

-Casi nada -fue la respuesta.

-En tal caso, antes de irme déjame contarte una maravillosa historia- replicó el carbonero-. Al empezar este invierno me posé sobre la rama de un abeto. No era muy duro invierno, y como no tenía otra cosa que hacer, me puse a contar los copos de nieve que se iban asentando en las ramitas y en las hojas de mi tallo. Su número exacto fue 3.741.952. Cuando el último copo de nieve se depositó sobre la rama, sin que nada pasara, esta se partió- dijo el pájaro, y se alejó volando.

La paloma estuvo reflexionando un rato sobre la historia y por fin dijo:

-Quizá sólo haga falta la voz de una persona más para que la paz llegue al mundo.

Esta narración de Joseph Jaroswki nos sirve para reflexionar que el dirigente se compone de una suma de valores y conductas que se acumulan e integran en un todo denominado liderazgo hacia el servicio.

El relato también es conveniente para señalar que todos podemos, de una manera u otra, construir poco a poco y simultáneamente un liderazgo hacia la paz. Todos los copos suman: los proyectos sociales, los foros sobre la convivencia, el “ya no más”, las diversas acciones tendientes a promover tolerancia y el desarme de los espíritus, los talleres de solidaridad, las acciones cívicas, las ONGs en lucha por los derechos humanos…

Bajo esta nueva perspectiva, sincronizar los anhelos con los medios y las acciones para la paz es crear una sinergia de innegable impacto en la vida del país. Lopera Gutierrez (2002)


Fuente: Joseph Jaroswk. Sincronicidad. El camino interior hacia el liderazgo. Barcelona. Paidos-Plural, 1999.